La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria celebra a la Viena de Johann Strauss en los conciertos de jueves con la Sociedad Filarmónica La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria celebra a la Viena de Johann Strauss en los conciertos de jueves con la Sociedad Filarmónica

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria celebra a la Viena de Johann Strauss en los conciertos de jueves con la Sociedad Filarmónica

11/11/2025

Categoría
Conciertos de temporada

Chichon y la OFGC rinden homenaje al “Rey del Vals” en su 200º aniversario con una selección que incluye obras como el vals El bello Danubio azul, la Obertura de El murciélago o la Marcha Egipcia

Irène Duval, Steven Isserlis y Alasdair Beatson serán solistas del Triple Concierto para violín, violonchelo y piano de Beethoven, que completa este tributo a la Viena musical.

El concierto tendrá lugar el jueves 20 de noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus a las 20:00 h

El concierto forma parte de los programas de la temporada de abono 25/26 que la OFGC dobla en jueves, en colaboración con la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria

Enlace de venta https://ofgc.janto.es/janto/main.php?Nivel=Evento&idEvento=OT2526AB6


Las Palmas de Gran Canaria, 11 de noviembre de 2025.- La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la dirección de su titular Karel Mark Chichon, propone un viaje musical por la Viena del siglo XIX. Bajo el título “Viena”, el programa enlaza la fuerza, la pasión y el equilibrio clásico de Beethoven con el encanto luminoso y danzable de Johann Strauss hijo, el “Rey del vals”, en el bicentenario de su nacimiento.

El concierto tendrá lugar el jueves 20 de noviembre, a las 20:00 h, en el Auditorio Alfredo Kraus, dentro del segundo programa de la serie TOP5, en colaboración con la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria. Esta iniciativa incorpora a la programación de la Sociedad Filarmónica cinco de los conciertos más destacados de la temporada de abono de la OFGC, que se ofrecen también en jueves para acercarlos a nuevos públicos.

El programa refleja la riqueza y diversidad del legado musical vienés. El público podrá disfrutar de un auténtico Festival Strauss, con una selección que incluye los célebres valses El bello Danubio azul y Aceleraciones, la Obertura de El murciélago, la Marcha Egipcia y tres de sus polcas más apreciadas —la Nueva Polca Pizzicato, Im Krapfenwald’l y Tris-Tras—. Un conjunto de piezas que evocan la elegancia, el humor y la chispa del célebre Concierto de Año Nuevo vienés.

Completará la velada el Triple Concierto para violín, violonchelo y piano de Ludwig van Beethoven, obra de equilibrio perfecto entre clasicismo y virtuosismo, estrenada en Viena en 1804. De nuevo bajo la batuta de Chichon, la OFGC contará con tres solistas de renombre internacional: la violinista Irène Duval, el violonchelista Steven Isserlis y el pianista Alasdair Beatson.

El concierto se repetirá el viernes 21 de noviembre, a las 20:00 h, también en el Auditorio Alfredo Kraus, dentro de la temporada de abono de la OFGC.

EL CONCIERTO EN DETALLE

Beethoven – Triple Concierto para violín, violonchelo y piano, op. 56
Estrenado en 1804, este concierto nació en Viena como un encargo para amigos y protectores de Beethoven, entre ellos el Archiduque Rodolfo al piano. Su estructura es clara y equilibrada: un Allegro inicial lleno de energía vital, un Largo introspectivo donde el violín y el violonchelo dialogan con delicadeza, y un Rondo alla polacca que cierra la obra con brillantez y alegría.

Johann Strauss – Marcha Egipcia, op. 335
Compuesta para la inauguración del Canal de Suez en 1869, esta marcha combina solemnidad y brillo, evocando la grandiosidad del evento. Strauss la estrenó en un contexto internacional, habiéndola tocado antes en Rusia, y demuestra cómo podía adaptar su estilo vienés a celebraciones de alcance global.

Johann Strauss – Aceleraciones, op. 234
Este vals de 1860, concebido para un baile de estudiantes en la Sofiensaal de Viena, va ganando velocidad a medida que avanza, llevando al público a un torbellino de ritmo y energía. Es un ejemplo del Strauss festivo, capaz de hacer que la música baile por sí misma.

Johann Strauss – Nueva Polca Pizzicato
Estrenada en 1893 dentro de la opereta Princesa Ninetta, esta polca se distingue por su encantadora ligereza y los pizzicati juguetones en las cuerdas. Celebra el jubileo artístico de Strauss y deja entrever su talento para la ironía musical y la diversión elegante.

Johann Strauss – Polca Im Krapfenwald’l, op. 336
Escrita en 1869 durante su estancia en Rusia y estrenada en Viena un año más tarde, esta polca lleva el nombre de un bosque muy querido por los vieneses. En ella, Strauss despliega su ingenio orquestal al incorporar los inconfundibles “cucos”, creando una atmósfera bucólica y divertida. Entre trinos y ritmo danzante, la pieza convierte un paseo por el bosque en una auténtica fiesta musical.

Johann Strauss – Obertura de El murciélago
La opereta más famosa de Strauss, estrenada en 1874, se abre con una obertura que recoge sus melodías más atractivas. Culmina con un espléndido vals, donde el humor y la elegancia se entrelazan en un espectáculo sonoro que sigue maravillando más de un siglo después.

Johann Strauss – Tris-Tras, op. 214
Estrenada en 1858, esta chispeante polca captura la esencia de la vida social vienesa, con su ligereza y espíritu juguetón. Su título parece aludir a los cotilleos que animaban los salones de la ciudad, y la música los traslada a la pista de baile.

Johann Strauss – El bello Danubio azul, op. 314
El vals más emblemático de Strauss, compuesto en 1866 y estrenado en 1867, evoca el río y la elegancia de Viena. Aunque fue recibido con indiferencia, pronto se convirtió en un fenómeno mundial y consolidando la fama de Strauss como el Rey del Vals.


Jueves 20 noviembre 2025. Auditorio Alfredo Kraus, 20.00 h. (TOP5 FILARMÓNICA)
Viernes 21 noviembre 2025. Auditorio Alfredo Kraus, 20.00 h.
Karel Mark Chichon director
Irène Duval violín
Steven Isserlis violonchelo
Alasdair Beatson piano

BEETHOVEN Concierto para violín, violonchelo y piano “Triple Concierto”
JOHANN STRAUSS Marcha Egipcia; Aceleraciones; Nueva Polca Pizzicato; Polca Im Krapfenwald'l; Obertura de El Murciélago; Polca Tris-Tras; El bello Danubio azul

200º aniversario Johann Strauss

VIENA

Enlace de venta https://ofgc.janto.es/janto/main.php?Nivel=Evento&idEvento=OT2526AB6


KAREL MARK CHICHON director artístico y titular

El maestro británico Karel Mark Chichon continúa entusiasmando a los públicos de todo el mundo con su temperamento, pasión y musicalidad. En reconocimiento por sus servicios a la música, la Reina Isabel II de Inglaterra le nombró Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico (OBE) en junio de 2012. En 2016 fue elegido Miembro de la Royal Academy of Music como reconocimiento a su labor en la profesión.

Nacido en Londres en 1971, Chichon procede de Gibraltar. Estudió en la Royal Academy of Music de la capital británica y fue director asistente de Giuseppe Sinopoli y Valery Gergiev.

Karel Mark Chichon es Director Artístico y Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria desde mayo de 2017, cargo en el que ha sido renovado en tres ocasiones hasta la temporada 2026-2027.

Desde 2011 a 2017 fue Director Titular de la Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern, donde fue aclamado por sus profundas interpretaciones de un amplio repertorio y su innovador trabajo con la orquesta. Testimonio de su labor con la DRP es el éxito de sus primeros tres volúmenes de las obras orquestales completas de Dvorák que graba para Hänssler Classics. Al respecto, la crítica destaca que “Karel Mark Chichon se sitúa considerablemente por encima de algunos de sus más distinguidos competidores” y saluda estos primeros tres volúmenes como “las mejores versiones disponibles”.

Con anterioridad fue Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia (2009-2012) y Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Graz en Austria (2006-2009).

Chichon ha dirigido a los conjuntos de la Metropolitan Opera de Nueva York, Ópera Estatal de Viena, Deutsche Oper en Berlín, Ópera Estatal de Baviera en Múnich, Teatro dell’Opera di Roma, Teatro Comunale di Bologna, Teatro Real de Madrid y Gran Teatre del Liceu, y a orquestas como la Royal Concertgebouw de Ámsterdam, Sinfónica de Londres, English Chamber Orchestra, Filarmónica de la Radio Holandesa, Sinfónica de la Radio de Berlín, Sinfónica de Viena, Sinfónica de la Radio de Viena, Sinfónica de la NHK de Tokio, Suisse Romande, Nacional de Bélgica, Sinfonica Nazionale della RAI, Filarmónica de Monte Carlo y Orquesta Nacional de Rusia.

Dirige habitualmente en escenarios como la Philharmonie en Berlín, Musikverein y Konzerthaus en Viena, Concertgebouw en Ámsterdam, Royal Festival Hall en Londres, Théâtre des Champs-Élysées en París, Philharmonie en Múnich, Laeiszhalle en Hamburgo, Alter Oper en Frankfurt, Gran Sala del Conservatorio de Moscú, Auditorio Nacional de Música en Madrid y Seoul Arts Center en Corea del Sur.

En 2016 tuvo un aclamado debut en la Metropolitan Opera de Nueva York con Madama Butterfly, transmitida en vivo en HD a 2000 cines de 66 países. Ha dirigido recientemente en la Metropolitan Opera La Traviata y forma parte del núcleo exclusivo de directores que vuelven con regularidad al venerado coliseo, donde ha dirigido Madama Butterfly, La Traviata, Rigoletto y próximamente La Bohème.

Desde 2006 a 2010 fue Director Musical de los conciertos “Navidades en Viena” celebrados en la Konzerthaus y transmitidos por televisión a millones de personas. Es asimismo artista habitual del prestigioso sello Deutsche Grammophon, para el que ha grabado cinco discos y un DVD.

IRÈNE DUVAL violín

Elogiada por “su dominio del fraseo y de la dimensión dramática” (Diapason), así como por su “energía serena y audaz, inteligencia camerística y refinamiento musical” (Charlotte Gardner, 2024), la violinista francesa Irène Duval se está consolidando como una intérprete única, con un especial interés en combinar obras centrales del repertorio con joyas poco conocidas. Es una de las diez Rising Stars de Bachtrack a las que hay que seguir de cerca en la temporada 25/26.
Entre sus proyectos más recientes destacan su participación en el concierto del 85º cumpleaños de Stephen Kovacevich en el Wigmore Hall junto a Martha Argerich, su debut con la Philharmonia Orchestra en el primer concierto sinfónico ofrecido por una orquesta internacional en Mauricio, su debut con la Chamber Orchestra of Europe en el concierto inaugural del Casals Forum en Kronberg, su primera aparición en el Festival de Verbier tocando con Janine Jansen, un concierto dedicado a Debussy junto a Jean-Efflam Bavouzet en Wigmore Hall y su cuarta colaboración con la Royal Philharmonic Orchestra. En noviembre de 2024 participó en una celebración de cinco conciertos por el centenario de Gabriel Fauré en el Wigmore Hall, interpretando sonatas y obras de cámara junto a Joshua Bell, Jeremy Denk, Blythe Engstroem, Steven Isserlis y Connie Shih.

Como solista, ha colaborado con importantes orquestas como la Dresdner Philharmonie, Royal Northern Sinfonia, Orchestre d’Auvergne, Sinfonia Varsovia y Kremerata Baltica y con directores como Maxim Emelyanychev, Michael Sanderling y Robert Trevino.

Irène ofrece recitales en importantes salas y festivales de Europa, Japón y Australia, entre ellos el Konzerthaus de Berlín, Wigmore Hall, Théâtre des Champs-Élysées, Salle Gaveau, Dresdner Kulturpalast, Sommets Musicaux de Gstaad, Philharmonie de París, Academia Liszt de Budapest y Les Folles Journées en Nantes, Niigata y Tokio. Colabora frecuentemente con pianistas como Sam Armstrong, Alasdair Beatson, Ariel Lanyi, Mishka Rushdie Momen y Angus Webster.

La música de cámara ocupa un lugar muy especial en el corazón de Irène, quien disfruta participando cada año en el Open Chamber Music del IMS Prussia Cove en Cornualles, en el Krzyzowa Chamber Music Festival en Polonia y en el festival Chamber Music Connects the World de Kronberg.

Su segundo disco, Fauré and Friends, grabado junto a Angus Webster, fue publicado por el sello Capriccio en septiembre, y un tercer álbum verá la luz en 2026 bajo el tema Lost Violin Concertos (“Conciertos de violín perdidos”).

Nacida en Francia de padre francés y madre coreana, Irène Duval creció en Japón, Indonesia y Hong Kong antes de regresar a Francia a los 11 años. Estudió con Suzanne Gessner y Jean-Jacques Kantorow, antes de ingresar en 2008 al Conservatoire National Supérieur de Musique de Paris en la clase de Roland Daugareil; en 2014 se incorporó a la Kronberg Academy en Alemania, donde estudió con Mihaela Martin durante tres años.

Ha contado con el apoyo de la ArteMusica Stiftung, Fondation pour la vocation Marcel Bleustein-Blanchet, Fondation d’Entreprise Banque Populaire, Günther Caspar Stiftung, Fondation de l’Or du Rhin, Fondation Safran pour la musique, y en 2021 fue galardonada en las Audiciones Internacionales del Young Classical Artists Trust.

Irène toca un violín de Jean-Baptiste Vuillaume, cedido amablemente por la Beare’s International Violin Society.

STEVEN ISSERLIS violonchelo

Aclamado en todo el mundo por su profunda musicalidad y maestría técnica, el chelista británico Steven Isserlis CBE desarrolla una carrera internacional excepcionalmente variada como solista, músico de cámara, autor, educador y divulgador. Igualmente cómodo en repertorios que abarcan desde el Barroco hasta la creación contemporánea, actúa con las más prestigiosas orquestas del mundo —incluidas agrupaciones de instrumentos de época— y ha protagonizado numerosos estrenos mundiales, entre ellos The Protecting Veil de Sir John Tavener, Lieux retrouvés de Thomas Adès, cuatro obras para violonchelo solo de György Kurtág y composiciones de Heinz Holliger, Jörg Widmann, Olli Mustonen, Mikhail Pletnev y otros destacados creadores.

Su extensa y premiada discografía abarca gran parte del repertorio para violonchelo. Entre sus grabaciones más reconocidas figuran las Suites para violonchelo solo de J. S. Bach (Álbum Instrumental del Año de Gramophone), la integral de Beethoven para violonchelo y piano, y el Doble Concierto de Brahms junto a Joshua Bell y la Academy of St Martin in the Fields. Ha recibido dos nominaciones a los premios Grammy, por sus registros de los conciertos para violonchelo de Haydn y las sonatas de Martinů con Olli Mustonen. Sus grabaciones de obras tardías de Sir John Tavener obtuvieron el BBC Music Magazine Premiere Award. Entre sus lanzamientos más recientes (2024) destacan los Tríos con piano de Mendelssohn, junto a Joshua Bell y Jeremy Denk, y un álbum dedicado a Boccherini con conciertos, sonatas y quintetos.

Como autor, su libro más reciente es una aclamada guía sobre las Suites de Bach, mientras que sus dos libros infantiles sobre la música figuran entre los más populares del género y han sido traducidos a numerosos idiomas. También es autor de un comentario sobre los Consejos para jóvenes músicos de Schumann. En su faceta de divulgador, ha escrito y presentado documentales para la BBC Radio sobre Robert Schumann y Harpo Marx.

Reconocido por su curiosidad artística y su capacidad de programación, ha concebido series de conciertos para la Wigmore Hall de Londres, la 92nd St Y de Nueva York y el Festival de Salzburgo. En ocasiones dirige orquestas desde el violonchelo, como hizo con la Luzerner Sinfonieorchester en 2019, en el último concierto público de Radu Lupu.

Entre sus numerosas distinciones figuran la CBE, concedida por la reina Isabel II en 1998 por sus servicios a la música, el Premio Piatigorsky (Estados Unidos) y el Glashütte Original Music Festival Award (Alemania). Desde 1997 es Director Artístico del International Musicians Seminar en Prussia Cove (Cornualles).
Steven Isserlis toca el Stradivarius “Marquis de Corberon” de 1726, cedido por la Royal Academy of Music.

ALASDAIR BEATSON piano

El pianista escocés Alasdair Beatson desarrolla una intensa actividad como solista y músico de cámara, destacando tanto en instrumentos modernos como históricos, y es ampliamente reconocido como intérprete y pedagogo. Entre sus compromisos más notables de 2025 figuran varias actuaciones en la Wigmore Hall de Londres, su participación como solista de concierto con la Netherlands Chamber Orchestra en el Concertgebouw de Ámsterdam, y actuaciones en festivales como el Bath Mozartfest, Cumnock Tryst, Musikdorf Ernen, Festivalta, Lewes Chamber Music, Resonances y Yellow Barn. Entre sus colaboradores musicales se cuentan Steven Isserlis, Viktoria Mullova, Pieter Wispelwey y el Nash Ensemble.

Reconocido por su sinceridad artística y su espíritu aventurero como programador, Alasdair cultiva un repertorio amplio, con especial afinidad por Beethoven, Brahms, Mendelssohn, Schubert y Schumann; la música solista y de cámara de Fauré, Bartók y Janáček; los conciertos de Bach, Bartók, Britten, Fauré, Hindemith, Messiaen y Mozart; así como obras contemporáneas, entre ellas el Quinteto para piano de Thomas Adès, Piano Figures y Shadowlines de George Benjamin, y Harrison’s Clocks de Harrison Birtwistle.

Entre sus grabaciones recientes destacan el recital para piano solo Aus Wien (Pentatone), con obras de Schumann, Schoenberg, Ravel, Korngold y Schubert, y un álbum con obras de Beethoven y Schubert para violín y fortepiano junto a Viktoria Mullova (Signum). Estas se suman a una discografía muy elogiada de grabaciones solistas y de cámara para los sellos BIS, Champs Hill, Chandos, Claves, Evil Penguin, Onyx, Pentatone y SOMM.
Alasdair imparte clases de piano solista en el Royal Birmingham Conservatoire, y colabora regularmente como profesor y mentor en Chamber Studio y MusicWorks. De 2012 a 2018 fue fundador y director artístico de Musique à Marsac, y desde 2019 ejerce como director artístico del festival de música de cámara de Musikdorf Ernen, en Suiza.

+INFO: ofgrancanaria.com